Cuando se habla de vocación por el magisterio no puede obviarse a la destacada pedagoga cubana Leonela Inés Relys Díaz, quien falleciera en La Habana el 17 de enero de 2015; no sin antes legar el método de alfabetización Yo, sí puedo, a través del cual han aprendidoa leer y escribir millones de personas de diversas regiones, fundamentalmente de Latinoamérica. 

La Dra. Leonela, como le llamaban, era natural de Camagüey, donde nace el 20 de abril de 1947.Desde muy joven participa en movilizaciones de carácter social y productivo, muestra de su compromiso con las transformaciones que se llevaban a cabo en la sociedad cubana, como la campaña de alfabetización que en 1961 convierte a Cuba en territorio libre de analfabetismo.

Se gradúa como Maestra Primaria en el Instituto Antón S. Makarenko, y más tarde de la Carrera Profesoral de Español, en la Universidad de La Habana. Se desempeña como metodóloga-inspectora del Departamento de Estudios Dirigidos y por Correspondencia en el Ministerio de Educación, en la Dirección de Formación y Perfeccionamiento de Maestros Primarios. Además, destaca por su labor en la Dirección Nacional de Educación de Adultos.

Durante varios años se dedica a la enseñanza del español y trabaja como Metodóloga nacional de esta asignatura, para la educación de adultos en el Ministerio de Educación, lo que le proporciona una gran experiencia en el campo de la alfabetización y la post-alfabetización.

Foto: Alberto Borrego Ávila

En 1999 se entrena como Directora de la Facultad Obrera y Campesina 2 de Diciembre, labor que interrumpe al ser designada para poner en práctica la alfabetización por radio en lengua creole en la República de Haití, donde obtiene importantes resultados.En ese país diseña la primera Cartilla  Yo, sí puedo para la alfabetización por televisión, una ingeniosa combinación de números con letras.

Son múltiples sus tareas de carácter nacional e internacional, con más de veinte libros publicados como autora o coautora. En el 2001 surge la Cátedra de Alfabetización en el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), en la que trabaja como Asesora Académica. A partir de ese año su labor pedagógica fue muy relevante. Trabaja en el proyecto de alfabetización por televisión, que le permite llevar su método a cerca de 30 países, entre ellos, Venezuela, México, Ecuador, Boliviay Guinea Bissau, donde realiza un proyecto similar en la radio.

Participa en congresos nacionales e internacionales.Obtiene el título de Doctora en Ciencias Pedagógicas en el 2007, y al año siguiente le otorgan el Premio anual de la Academia de Ciencias de Cuba. Por los resultados de su trabajo recibe el Premio Rey Seijong y Mención Honorífica Rey Seijong, conferidas por la Unesco, y varias condecoraciones y lauros otorgados en Cuba y en el extranjero.