Un diálogo franco y abierto sobre sus experiencias de exportación e importación de productos sostuvieron cuentapropistas con académicos cubanos, en la sede provincial de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), en La Habana.

La iniciativa forma parte del curso Importación y Exportación, facilitando los procesos que, bajo el auspicio de la presidencia de esa organización social en La Habana, desde el miércoles se imparte a un grupo de personas que operan dentro de las formas de gestión no estatal.

Una de las ventajas resaltadas por estos Trabajadores por Cuenta Propia (TCP) es que la realización de contratos con las empresas importadoras y exportadoras cubanas han abierto un diapasón de oportunidades, sobre todo en la búsqueda de mayores ingresos, y la posibilidad de adquirir insumos y materias primas para el desarrollo de su actividad.

Igualmente, fue señalado en el encuentro que las operaciones efectuadas hasta el momento se han realizado dentro de un marco legal, lo cual ofrece mayor transparencia en todas las operaciones y aporta, a su vez, más garantías para el negocio.

Otro asunto en que también coincidieron criterios de economistas y TCP es en la necesidad de una mayor cultura organizacional, así como elevar los conocimientos de los actores dentro de las empresas estatales que participan en ese proceso, en aras de evitar las demoras innecesarias en la tramitación de las solicitudes y en el arribo de las mercancías.

Frank Cuspinera Medina, uno de los especialistas invitados al encuentro, dijo a la Agencia Cubana de Noticias que este tipo de intercambios propicia que las instituciones conozcan de primera mano los intereses y necesidades de los TCP, y destacó, además, el papel de la ANEC como una vía eficiente para elevar los planteamientos expuestos en la reunión a las autoridades encargadas.

Igualmente, se abundó sobre el impacto del bloque impuesto por los Estados Unidos en las actividades de comercio exterior, el cual afecta la compra de productos por los TCP en el mercado estadounidense e impone numerosas trabas financieras, como son el pago por adelantado a las entidades autorizadas a comerciar con el país y la imposibilidad de realizar ventas de mercancías por conciliación.

En julio de 2020 fue presentada la nueva política del Estado cubano que autorizó la importación y  exportación de las formas de gestión no estatal, una decisión que se inserta en la estrategia dirigida
a impulsar la economía del país.

Hasta el momento se han firmado 1 987 contratos para realizar actividades de comercio exterior entre TCP y empresas estatales y, de ellos, 98 son de exportación, según informó en la red social Twitter Vivian Herrera Cid, directora general del sector en el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex).

(Tomado de ACN)

Otras informaciones: