Jorge Luis Villa Miranda, coordinador de Programas de la Economía del Gobierno Provincial de La Habana. Foto: Ricardo Gómez

Como decisiva fue definida la responsabilidad individual en la comunidad y en centros laborales y sociales de la capital, para impulsar la productividad en la nueva etapa de enfrentamiento a la COVID-19, que comienza este primero de octubre.

Jorge Luis Villa Miranda, coordinador de Programas de la Economía del Gobierno Provincial de La Habana, en declaraciones a la Revista Hola Habana y a la cadena de radio provincial, explicó que para seguir reactivando esta rama hay que velar por el distanciamiento físico en cada unidad, garantizar la protección y las medidas de bioseguridad, las cuales deben ser exigidas por las administraciones.

Argumentó que las medidas aplicadas este primero de octubre tendrán un impacto positivo en la reactivación de esta rama y en el incremento de ingresos al presupuesto, además de respaldar los gastos con el fin de mantener la vitalidad de La Habana y seguir desarrollándonos.

Villa comentó que los gastos provocados por la pandemia en la ciudad sobrepasan los 125 000 000 de pesos, de ellos 7 000 000 en alimentos, fundamentalmente en centros de aislamientos; 10 000 000 en medicamentos relacionados con el tratamiento a esta pandemia; 65 000 000 en pago del personal y prestaciones a trabajadores; 13 000 000 en transportación; y otros 10 000 000 a la reparación de instalaciones, entre otras cifras.

Al presupuesto del Estado se afectó el 13 por ciento (%) de los ingresos planificados, en cuanto a la venta de productos alimenticios, industriales, materiales de la construcción, la gastronomía, aporte de empresas por disminución de niveles de actividad, de trabajadores por cuenta propia y de contribución territorial. Se incluyen también disminución de servicios jurídicos y otros. Todo ello suma afectaciones hasta la fecha de unos 621 000 000 de pesos y al cierre del año según estimados se considera que deben alcanzar los 1 000 000 000 de pesos.

El coordinador de Programas de la Economía llamó a continuar potenciando el teletrabajo o trabajo a distancia al que hoy se incorporan más de 120 670 trabajadores, iniciativa que debe seguir fortaleciéndose porque favorece el distanciamiento social, disminuye gastos y mantiene aportes en servicios.

Este mes se podrán reincorporar paulatinamente a diferentes labores más de 53 000 trabajadores cuya labor quedó interrumpida. De ellos alrededor de 10 000 fueron reubicados.

Otra cuestión significativa es que durante la etapa anterior recibieron tratamiento salarial más de 21 000 madres con hijos pequeños, alrededor de 17 000 adultos mayores vulnerables y a otras 12 900 personas que permanecieron aisladas. Todos tienen garantías salariales.

Al 100 % reciben sus ingresos más 15 000 habaneros y al 60 % unos 26 000.

En este nuevo momento ante la COVID-19 es fundamental la responsabilidad individual y familiar; el uso de nasobuso, mantener distanciamiento físico y social en la comunidad y en centros educacionales, estatales y de otros tipos; evitar que ingresen a las unidades personas ajenas y remitir los casos sospechosos de contraer la pandemia para ser atendidos en centros de salud.

Nilda Roca Menéndez, subdirectora provincial de Salud. Foto: Ricardo Gómez

Así explicó Nilda Roca Menéndez, subdirectora provincial de este sector en la capital, en edición especial de la Revista Informativa Hola Habana y de la señal de radio de la ciudad, emitida en la tarde de este jueves.

La doctora explicó que está habilitado todo el sistema para mantener la efectividad de todas las medidas previstas para la etapa.

Dijo que La Habana hoy tiene 104 focos de trasmisión de la pandemia abiertos, de 192 que existían antes de aplicarse las restricciones en septiembre, y permanecen seis eventos de los 17 que había anteriormente. En todos ellos se laboran de forma estable con acciones de control y fiscalización para cerrarlos en el tiempo establecido.

Explicó que a partir de evaluaciones de expertos, hay un grupo de ellos que están propuestos para cerrar próximamente y también se refirió a la sensible disminución de casos críticos y graves en los últimos días.

Sin embargo, llamó a elevar la percepción de riesgo y tener mayor responsabilidad porque muchos de los casos detectados son asintomáticos, por lo cual el peligro está latente.

Además, señaló que toda persona que presente síntomas de la pandemia, debe acudir a los centros sanitarios, para darle tratamiento de acuerdo al protocolo médico. A par que debe enumerar el número de contactos que tuvo para realizar encuestas epidemiológicas de calidad y aislar a todos los sospechosos.

De manera singular instó a cumplir con acciones de restricción en los lugares donde permanecen los focos y mantener siempre la disciplina.

Roca Menéndez comentó que en la actual etapa se mantienen acciones sanitarias y la pesquisa activa, la vigilancia de la población y el seguimiento a infecciones respiratorias agudas, siempre con el papel protagónico del médico de la familia y otro personal encargado para evitar la trasmisión de la enfermedad.

José Conesa González, coordinador de programas de Industria y Transporte. Foto: Ricardo Gómez

Por otra parte, a partir del próximo sábado tres de octubre reinicia el transporte público en la capital al 80 % de sus capacidades porque es importante garantizar la movilidad de trabajadores y el pueblo al reanimarse la prestación de servicios y labores productivas. Así puntualizó José Conesa González, coordinador de programas de Industria y Transporte, en programación especial de la Revista televisiva Hola Habana, que también trasmitió este jueves la radio local.

Explicó que reacomodaron el servicio público y complementario. Abren las 109 rutas alimentadoras y 17 principales que tiene la capital, además de la puesta en marcha de las lanchas, ciclobus, taxis ruteros, trabajadores por cuenta propia y Transmetro.

También se diseñó un sistema de inspectores en paradas de alta concentración, apoyo de policía y jóvenes que ayudarán en esta actividad a los citadinos.

Comentó que uno de los principales problemas en La Habana es garantizar la movilidad que genera una ciudad con más de 2 000 000 de habitantes y, aunque hoy sólo se llega al 60% de las necesidades, se adoptan esquemas para organizar la utilización de los recursos.

Recordó, asimismo, que los ómnibus articulados llevarán todos los asientos ocupados y en general hasta 90 personas de pie y los rígidos hasta 35 parados. Dijo que choferes y órganos de control velarán por el cumplimiento de estas medidas e hizo un llamado a los pasajeros que deben cuidarse y, por ejemplo, nunca abordar vehículos llenos.

Aseguró que garantizar la movilidad de más de 2 000 000 de habitantes es una de las mayores dificultades en el territorio, por lo cual reacomodan horarios, escalonan servicios para que sean mejor aprovechados los medios y hacer lo más eficiente posible esta rama.

Apuntó que las dificultades más grandes se centran en las rutas alimentadoras en cuanto a la disponibilidad de ómnibus necesarios para cubrir la demanda, aunque garantizarán las líneas principales como la 222 por la cantidad de personas que traslada.

Las guaguas serán movidas de horario en función de la demanda y acumulación de personal en paradas, de acuerdo a reportes de inspectores desde esos lugares.

Definió de necesario el apoyo de carros estatales que deben recoger pasajeros y contribuir con la actual situación de déficit del transporte público. Aunque recomendó adoptar medidas preventivas e higienizar los medios.

Se garantizan en la etapa los esquemas de traslado para el sector de la Salud, con más de 70 microbuces que apoyan el Sistema Integral de Urgencias Médicas (SIUM), taxis de consultas especializadas, movimiento de altas médicas, de muestras y trabajadores de hospitales que están en primera línea de combate a la pandemia.

José Conesa dijo que se mantienen prohibiciones de traslados interprovinciales, pero posibilitarán la entrada y salida hacia sus territorios de origen a las personas que quedaron varadas en etapa anterior, a partir de un levantamiento realizado por oficinas de Atención a la Población.

Explicó que se conocen quienes son estos casos, se trata de unas 9 800 personas, e hicieron un estudio de necesidades de transportación para resolver estas situaciones. Si queda algún caso pendiente debe acercarse a las oficinas de Atención a la Población de los Consejos de Defensa Municipales. Luego serán localizadas para informarles cuándo deben hacerse el PCR y en qué momento será la salida.

En cuanto a las transportaciones excepcionales de quienes disponen de los medios para su traslado, deben realizar la solicitud ante la unidad de trámite de la Dirección General de Transporte en avenida Boyeros.

El directivo recordó que desde este primero de octubre quedaron sin efecto las medidas restrictivas en cuanto a la movilidad de transporte dentro de la capital y los carros estatales retoman su trabajo de forma normal.