A actuar en correspondencia con el momento histórico que vive el país, con la confianza de que, como ha sido siempre, el pueblo de La Habana dará la batalla contra la COVID-19, llamó este 19 de agosto el gobernador de la capital, Reinaldo García Zapata, en el programa televisivo Mesa Redonda.
Al analizar la situación de la ciudad, que retornó a la fase de transmisión autóctona limitada de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV2, el también vicepresidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP), consideró que “a partir de nuestro actuar responsable, no tenemos dudas de que saldremos victoriosos en esta batalla por la vida”.
García Zapata se refirió a aspectos elementales para el enfrentamiento a la pandemia en los que han trabajado de manera conjunta los organismos, bajo la conducción del CDP. Entre ellos, el incremento de los centros de aislamiento para acoger al creciente número de contactos y sospechosos, resultado del incremento de los casos positivos que se han confirmado en la ciudad en las últimas semanas. “Si tenemos más casos, tenemos que ingresar más personas, tenemos que ingresar más casos sospechosos y más contactos y teníamos que incrementar esas capacidades”.
Por ello, explicó, se reincorporaron a la atención de la COVID-19 los hospitales Ernesto Che Guevara, de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) y Julito Díaz y se alistan otros como el Julio Trigo y el Leonor Pérez y se incrementan capacidades en el pediátrico de San Miguel del Padrón, donde se ingresan fundamentalmente los niños y las embarazadas.
A su vez, se han incrementado las capacidades en centros de aislamiento, con el objetivo de llegar a disponer de unas tres mil 700 camas e, incluso, estamos “creando condiciones en otros lugares para poder enfrentar cualquier situación que en lo sucesivo tengamos que enfrentar”.
Una de las prioridades de esta etapa fue el incremento los laboratorios para el análisis de las pruebas PCR, con la incorporación de cinco nuevas instalaciones, así como el incremento del número de análisis provenientes de la capital en el hospital Pedro Kourí (IPK). “Era uno de los problemas que nosotros enfrentamos la semana anterior, porque teníamos más de seis mil 900 muestras atrasadas”, explicó y sostuvo que “en estos momentos tenemos capacidades en La Habana para más de cuatro mil PCR”.
“Estamos en mejores condiciones para poder enfrentar el número de casos qué se están informando”, dijo García Zapata, a la vez que enfatizó que se demanda de la población el cumplimiento de las medidas de aislamiento social y distanciamiento físico para cortar la transmisión.
Al respecto, el gobernador de La Habana llamó a las administraciones a la vigilancia y a impedir que asistan al trabajo personas con síntomas, a la vez que, ante el incremento en las últimas semanas de casos sintomáticos, recabó de la ciudadanía a no acudir con síntomas a sus centros laborales, sino dirigirse al sistema de salud, lo que permite iniciar los protocolos sanitarios y la detección de contactos y sospechosos.
A su vez, alertó sobre la importancia de la pesquisa profunda e intencionada, sobre todo en la población vulnerable, así como acerca de la realización de fiestas y encuentros familiares y la presencia de personas jóvenes en parques y centros deportivos, actividades que no se pueden realizar en la actual etapa epidémica y que calificó de “conductas inadecuadas que son causa directa y que posibilitan la transmisión de la enfermedad”.
García Zapata se refirió también a la reunión diaria, presidida por el viceprimer ministro, el doctor Roberto Morales Ojeda, que se realiza de conjunto con la Dirección Provincial de Salud donde se realizan análisis críticos y profundos foco a foco, evento a evento, e instalaciones hospitalarias y se determina qué hacer en estos momentos, cuando “se debe actuar con mucho rigor”.
Acerca de los casos sin fuente de infección demostrada, llamó a los municipios a profundizar en la búsqueda epidemiológica. “Mientras no se detecta, ese caso es una fuente de transmisión sin cortar y sin aislar y por tanto tenemos que actuar con toda responsabilidad”. A su vez, se refirió al incremento de casos en instituciones hospitalarias, donde se ha confirmado casos, resultado de violaciones de las normas de bioseguridad.
“Todos conocemos la acta transmisibilidad de la enfermedad, por eso es importante que todas las medidas se cumplan”, insistió.
Batalla por la salud
La doctora Yadira Olivera, subdirectora provincial de salud y directora de su Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología de la capital, explicó que en los últimos 15 días se acumulan casos, fundamentalmente en La Habana del Este, La Lisa, Plaza y Playa y además se vienen incorporando el municipio Boyeros y 10 de Octubre.
Olivera explicó que en los siete eventos activos, donde se acumulan más de 10 casos, se viene trabajando con medidas de restricción, el aumento de la pesquisa clínica y de laboratorio y su monitoreo en las reuniones técnicas diarias y el análisis en el CDP. La provincia, dijo, tiene 193 controles de foco, y en cada uno de ellos es importante detectar la fuente de infección de cada caso.
“La Habana hay que trabajarla como solo municipio porque la movilidad en la ciudad es muy elevada, y en un día, una persona puede estar en cinco municipios”, enfatizó a la vez que alertó que un caso que se da en instituciones después “trasciende a la comunidad y no crea un evento comunitario”.
Olivera atribuyó el rebrote al descuido y al incumplimiento de todas las medidas e indicó que por su complejidad, en La Habana es vital la pesquisa de laboratorio, con las herramientas epidemiologicas que permitan poder estratificar a qué universo se va a llegar en cada foco y evento, centros laborales, comunidades vulnerables y zonas de silencio.
“Lo más importante, donde está un caso confirmado, un caso sospechoso es realizar correctamente todas las acciones de control de foco que nos permitan poder llegar hasta el último contacto y de ese contacto, directo al aislamiento”, orientó.
Según dijo, en la ciudad hay 14 controles de focos con cinco casos, donde se adoptan medidas diferentes con el objetivo de evitar se conviertan en un evento, mientras que se trabaja en 10 controles de focos con medidas de refuerzo para evitar con esto que se conviertan en eventos.
La subdirectora de salud hizo un llamado a toda persona que tenga algún síntoma a acudir de inmediato al médico, independientemente de la pesquisa, de si no se está en una zona vulnerable ni estratificada, porque puede haber estado en contacto con algún caso asintomático.
Tatiana Viera Hernández, al frente del grupo que brinda atención integral a los centros de aislamiento, se refirió a todo el proceso que ha desarrollado la ciudad para reactivar los centros de aislamiento y, sin descanso, incrementar el número de centros y de capacidades para estar en condiciones de asumir, de manera diferenciada, a contactos, sospechosos y contactos de contactos.
Para ello, explicó, se emprendieron acciones constructivas tanto en instalaciones que habían estado activas en la primera etapa como otros nuevos.
Al respecto, agregó que se habían creado condiciones en residencias de profesores de otras provincias que se encuentran en la Habana y en la Escuela Pedagógica Eduardo García Delgado, del municipio de Boyeros, así como en la Universidad de las Artes, centros deportivos y otros, que le permitirán a la ciudad contar con 35 instalaciones con tres mil 794 capacidades.
“Todo ello ha llevado un sumarísimo esfuerzo, en recursos humanos, en recursos materiales y en recursos financieros, que garanticen en estos lugares la atención”, apuntó.
En ese proceso y en la atención en esos centros, destacó, participan con total responsabilidad, compromiso, entrega y desinterés personal de médico, técnicos, maestros, estudiantes universitarios, trabajadores del turismo, jóvenes comunistas, integrantes de los Comités de Defensa de la Revolución y la Federación de Mujeres Cubanas, bajo la conducción de cuadros, funcionarios, dirigentes de empresas, organizaciones y representantes del gobierno a diferentes niveles.
Julio Martínez, coordinador del grupo responsable de la alimentación, abordó aspectos relacionados con la campaña de primavera, durante la cual se sembraron más de nueve mil hectáreas, así como de la preparación para la venidera etapa de frío, que comienza en septiembre.
Martínez indicó que se promueve que no quede ningún pedacito de tierra sin sembrar y se incremente la participación de quienes tienen patios y parcelas en la producción de alimentos. Igualmente, sostuvo que están en funcionamiento 33 de las 35 minindustrias que existen en la capital, para abastecer los mercados agropecuarios estatales y otros centros para hacer llegar los alimentos a la población.
Martínez destacó cómo en esta compleja situación el país ha garantizado la distribución de 14 mil de productos de la canasta básica y aunque sin satisfacer la creciente demanda, se mantiene la participación de productos conformados de la industria alimentaria, las producciones de la provincia.
“Ratificamos el compromiso de producir más…no sólo tenemos que sembrar hasta el último pedacito de tierra, tenemos que seguir contribuyendo a producir todo lo más que se pueda”, dijo Martínez, quien agradeció el acompañamiento durante toda esta etapa de los ministerios de la Agricultura, la Industria Alimentaria y de Comercio Interior.
Es lamentable ver como el estado se desgasta aportando recursose de todo tipo, incluso los humanos y no acabamos de tener la conciencia necesaria para enfrentar la pandemia, se puede educar con la palabra por los diferentes medios, eso nunca puede faltar y mas en nuestro pais, pero la ley hay que hacerla cumplir con rigor, sin frontera y castigar con fuerza a todos los que la incumplan, sin tener en cuenta sexo, edad, no hay justificacion para que se juegue futbol en la calle, ver como se circula libremente en muchas ocasiones sin justificacion, incluso niños jugando en parque,calles, tengo la opinion que al comparar esta etapa que hemos tenido que retomar con la primera que vivimos, hay muchas mas indisciplinas y nos falta mayor control
Muy claro, Raquel Sierra! Gracias!
Muy bien como siempre, sólo ratificar mi opinión de que los infractores de la ley, deben ser sancionados con trabajo socialmente ÚTIL, la agricultura por ejemplo, donde más necesite el país, no en prisión que son un gasto púbico, ya hay experiencia en el país de otras épocas, utilicemos esa experiencia, Felicidades y gracias