Retomar con fuerza las acciones para prevenir el dengue, con el propósito de evitar que coincidan dos epidemias dentro de La Habana, fue uno de los ejes principales de la reunión de este miércoles del Consejo de Defensa Provincial (CDP), en la cual se acordó elaborar un plan intensivo, que contemple las manzanas que históricamente poseen focalidad, para el enfrentamiento a los agentes transmisores de esa enfermedad.

Sesión del Consejo de Defensa de La Habana del miércoles 27 de mayo Foto: Nayaren Rodríguez Socarrás

Reinaldo García Zapata, vicepresidente del CDP, hizo énfasis en la eliminación de los riesgos ambientales y la preparación de las condiciones para el enfrentamiento del dengue; mientras que Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del órgano, llamó a trabajar con calidad para no gastar recursos por gusto y a actuar con rigor ante la aparición de un foco.

De igual manera, se reiteró la importancia de la labor de las organizaciones de masas en la higienización de los lugares -tarea a la cual se deben sumar los trabajadores en sus centros laborales- y del aumento de la fuerza de trabajo dentro de los municipios con el mismo fin.

En el encuentro también se propuso, por parte de las autoridades de Salud, la aprobación de los hospitales Leonor Pérez y Julio Trigo para la atención a los síndromes febriles, en correspondencia con la alerta epidemiológica de arbovirosis; e incluir a ENCOMED como centro centinela, a la par de implementar allí medidas de protección y vigilancia extremas.

Del mismo modo, el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, director Provincial de Salud, informó que al cierre del 26 de mayo se confirman nueve casos positivos de Covid-19, de los cuales ocho poseen fuente de infección demostrada, son contactos de casos confirmados, y uno sin fuente de infección demostrada, que pertenece al área de salud Eléctrico, de Arroyo Naranjo.

Se vigilan por cada caso confirmado 55 contactos como promedio y en el día no se reportan casos del evento en el municipio de Centro Habana ni del evento institucional en el Cotorro.

La Habana acumulan 964 positivos y presenta una tasa de incidencia de 45,15 por 100 000 habitantes, con ocho municipios por encima de la media provincial: Cotorro, Centro Habana, Cerro, Plaza de la Revolución, Regla, La Habana del Este, San Miguel del Padrón y La Habana Vieja.
Han egresado de los centros asistenciales 779 pacientes confirmados, ya recuperados. Han fallecido 44 personas.

En la reunión se explicó que el índice ocupacional de las camas en cuidados intensivos es de un 5% y que hay existencia de productos naturales en las farmacias comunitarias de los 10 reglones para afecciones respiratorias; la demanda de estos productos continúa alta y los más consumidos son el Imefasma, Salvia del País y Mellitus Propóleo.

García Zapata destacó que no debe faltar ningún medicamento en los centros clínicos y, en la reunión, se dio a conocer que ayer arribó a Cuba un barco con uno de los antibióticos en falta; su distribución debe acontecer la próxima semana.

Igualmente, Torres Iríbar indicó que, gracias al cumplimiento de las medidas sanitarias en la actual situación epidemiológica, han disminuido las Infecciones Respiratorias Agudas y los catarros y añadió que prácticas como el uso del nasobuco y la desinfección constante de las manos deberían hacerse común para enfrentar determinadas enfermedades.

El también primer secretario del Partido en la ciudad llamó a cuidarse del exceso de confianza para no caer en las cifras de infectados de coronavirus del pasado y dialogó acerca de las reuniones con los ministros del país, en las cuales las autoridades han mostrado interés por la alimentación de los ciudadanos. 

“Se han recuperado capacidades en los hospitales, sin descuidar la construcción de viviendas (donde existen afectaciones con la madera)”, expuso Iríbar, quien agregó que los trabajadores de la industria y las construcciones, a pesar de estar activos, no han sufrido contagios de Covid-19.

En otro orden, el delegado de Recursos Hidráulicos en La Habana informó que a las 8:20 de la mañana de este miércoles se terminaron los trabajos de mantenimiento y reparación en el acueducto El Gato y comenzó el arranque.

Sin embargo, explicó que la línea 3 de esa conductora, la cual no se trabajó en esta ocasión, sufrió algún daño, pues al parecer el movimiento de los equipos que se encontraban laborando la dañó y solo fue en el momento del arranque cuando los trabajadores se percataron de la avería.

Ante el imprevisto, se trabaja para aislar la misma y continuar el arranque de las otras 2 líneas y proseguir con la limpieza de la conductora, para seguidamente iniciar el servicio a los territorios del este de la ciudad.

En tal sentido, las máximas autoridades de La Habana indicaron accionar pipas de agua para evitar problemas más graves y que no se afecte el abastecimiento del preciado líquido en tanto se soluciona la situación en las próximas horas.

Entre otros asuntos abordados, se conoció que quedan capacidades en los centros de aislamiento, incluso para los viajeros que arriben al país el próximo mes, y aumentó la demanda de energía eléctrica.

Sobre este último aspecto, como forma de contrarrestar el alto consumo de electricidad, tendrán lugar inspecciones estatales para evaluar el cumplimiento de las medidas de ahorro en los centros de trabajo; y ya se detectaron los Consejos Populares más consumidores dentro de los municipios. 

En cuanto a la distribución de productos, las cadenas de tiendas Caribe y Cimex cubren con mayor equidad los territorios, gracias a la realización de análisis previos, y existe un aseguramiento al sistema de transporte para el traslado del personal de salud y de otras áreas, altas médicas y casos excepcionales. 

En tal sentido, Torre Iríbar reconoció que el Transporte constituye uno de los sectores que mejor ha trabajado en el enfrentamiento a la pandemia.

Trascendió, igualmente, que se cumple la producción de croquetas, embutidos y helados; y se mantienen las acciones de fiscalización y control.

Entre las violaciones se encuentra la detección de cinco sacos de pienso, 76 de harina de maíz, 24 de harina de trigo y 12 de chícharo sin respaldo documental en la Asociación Colombófila de La Lisa.

De la misma forma, subsiste el descontrol en un grupo de entidades, en las cuales se han detectado sobrantes y faltantes; así como violaciones de precios por parte de trabajadores por cuenta propia, no obstante la aplicación de fuertes medidas, como el retiro de la licencia. 

Más de 400 juicios han tenido lugar en La Habana durante esta etapa epidemiológica y el presidente del CDP instó a prolongar el intransigente combate a las ilegalidades una vez haya pasado la situación con la Covid 19.