El capitalino Centro Especializado de Diagnóstico y Radioterapia, del Centro de Investigaciones Médicas Quirúrgicas (CIMEQ), perteneciente al Ministerio de Salud Pública, reconoció el apoyo recibido para la introducción allí de la tecnología del ciclotrón en Cuba.

Haber distinguido de manera particular al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA) se sustenta en su contribución para que el CIMEQ disponga en sus instalaciones con el primer Ciclotrón cubano.

Este medio asegura la producción de radiofármacos para el diagnóstico y tratamiento del cáncer, enfermedad que constituye la segunda causa de muerte en el país.

La coordinadora de la Red de Comunicadores Nucleares (RECNUC), Marta Contreras, informó que el uso de ciclotrones en el medio hospitalario ha tenido un impacto importante en el desarrollo de la medicina nuclear, pues permite el empleo de la tomografía por emisión de positrones (PET por sus iniciales en inglés), una de las técnicas con mayor potencial de diagnóstico por imágenes.

“La introducción del ciclotrón en Cuba, requirió la organización de un complejo proceso para lo cual se creó un grupo de trabajo integrado por especialistas del CIMEQ, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), el Centro Nacional de Seguridad Nuclear, el Centro de Isótopos (CENTIS) y Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR), estos últimos pertenecientes a la AENTA”, destacó Contreras.

Foto: Eduardo Palomares

El plan de producción fue diseñado por el CENTIS, basado en su experiencia como único productor de

radiofármacos en Cuba, de conjunto con los profesionales del CIMEQ, el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) y el Hospital Hermanos Ameijeiras (HHA).

Igualmente, se cumplieron los requisitos técnicos y administrativos que rigen las actividades asociadas al empleo de fuentes de radiaciones ionizantes en Cuba y los estándares establecidos por el OIEA para estas instalaciones.

Este organismo de Naciones Unidas ha brindado su apoyo permanente a Cuba en la creación de capacidades, capacitación de los recursos humanos, trasferencia de tecnología para el diagnóstico y tratamiento del cáncer y otras enfermedades no transmisibles.

La entrega de los reconocimientos tuvo lugar en el contexto a propósito del primer aniversario de la producción de radiofármacos PET en Cuba y la visita de la Sra.Diana Páez Gutiérrez, Jefa de Sección de Medicina Nuclear y Diagnóstico por Imágenes de la División de Salud Humana, en el OIEA.

Otras informaciones:

Científicos cubanos desarrollan candidato vacunal contra la variante ómicron