El taller Enfermedades de los cítricos y su manejo se desarrolló en el marco del evento internacional BioCubaAgro 2022, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

El encuentro reunió a especialistas extranjeros de Argentina, Brasil, Costa Rica, España, Uruguay, Colombia y Belice, y a cubanos, en representación de diferentes instituciones, entre ellas el Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, la Universidad Central de Las Villas, la Unidad de Laboratorios Centrales de Sanidad Agropecuaria (ULCSA) del Ministerio de la Agricultura, y el Centro de Investigaciones en Plantas Proteicas y Productos Bionaturales (CIPB).

El taller, con la presencia de participantes de las empresas Victoria de Girón, Ceiba, Ceballos y Jiguaní, incluyó el encuentro inicial del proyecto de cooperación e integración interamericana para el desarrollo de alternativas de manejo de la enfermedad Huanglongbing de los cítricos, financiado por el Fondo Fiduciario Pérez Guerrero (FFPG).

La cita incluyó la reunión de la Red Interamericana de Cítricos (RIAC), que agrupa a 28 países miembros y cuya coordinación radica en Cuba desde 1994. Según expresó María del Carmen Pérez Hernández, coordinadora de la RIAC, los encuentros habituales y sistemáticos se vieron interrumpidos por la pandemia de la COVID-19 y se retomaron en esta cita, tanto de forma presencial como virtual.

En estos años, apuntó, la RIAC tuvo la posibilidad de presentar proyectos internacionales que, aunque no incluyeron a todos los países directamente, estos sí pudieron beneficiarse de cursos y talleres, así como de los materiales técnicos de ellos derivados.

Foto: Mónica Piniella

En el taller de la red se analizó la necesidad de un nuevo modelo de gestión para la RIAC, más flexible y enfocado en los principales problemas que enfrentan los productores de la región, con un abordaje de cada uno de los temas, obstáculos y brechas relacionados con la producción.

Un especial reconocimiento hizo la red a las autoridades gubernamentales del país anfitrión por su apoyo al trabajo de la RIAC y por haber puesto a su disposición apoyos logísticos y financieros durante los 28 años en que la coordinación ha tenido como sede a Cuba, sin contar con ningún soporte externo para su labor sistemática.

En el taller se propuso que la coordinación general de la red permanezca en Cuba, decisión que se adoptará con posterioridad. El acuerdo adoptado consiste en que un equipo integrado por personas de cuatro países formularía la propuesta de la nueva estructura de la RIAC, así como la nominación y votación para los diferentes puestos.

A su vez, se hizo una capacitación en técnicas de diagnóstico de enfermedades bacterianas de los cítricos previa al ensayo interlaboratorio que realizarán las redes Citribac e IBER-XYFAS de CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo). El taller fue organizado y auspiciado por ambas redes de CYTED.

Citribac es la Red Iberoamericana para la prevención, diagnóstico y manejo de bacteriosis de cítricos, conformada por siete países y coordinada por Cuba, Argentina, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, España y Uruguay. IBER-XYFAS es la Red Iberoamericana para la vigilancia de Xylella fastidiosa, liderada por España e integrada por Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Guatemala, México y Portugal.

Ambas redes coinciden en abordar la enfermedad clorosis variegada de los cítricos (CVC), por lo que se realizan trabajos conjuntos, entre ellos el taller y el ensayo interlaboratorio.

La RIAC tiene como misión promover y establecer actividades de cooperación técnica y económica entre los países del continente americano en el campo de los cítricos. Esta cooperación debe apoyarse básicamente de los propios recursos técnicos, humanos y financieros de los países, independientemente de que la organización también promueve el apoyo financiero en aras de obtener apoyo para sus tareas y para los planes que se trazan con el propósito de mejorar la citricultura en el continente.

Ver además:

Nueva inspección a lo que sería la Central Electronuclear de Juraguá