Un selecto grupo de científicas, con una larga trayectoria de trabajo, del Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), fueron reconocidas por su labor y compromiso con la ciencia y el medio ambiente con la distinción honorífica Juan Tomás Roig, a propósito del Día de la Ciencia Cubana.
En la ceremonia, realizada en el Memorial de la Denuncia, en el municipio de Playa, estuvo presente la presidenta de la Agencia de Medio Ambiente (AMA), la doctora Maritza García García, y Nereyda Peña, miembro del Secretariado del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, el Deporte y la Ciencia, así como representantes del secretariado provincial y municipal del gremio y de la Unión de Jóvenes Comunistas en el territorio.

La distinción fue conferida a Susana Aguilar Mujica, Licenciada en Biología de la Universidad de La Habana, Máster en Ecología y Doctora en Zoología de la Universidad Federal de Paraná, Brasil, en el año 2020.
Aguilar Mujica posee una experiencia profesional de 24 años en conservación y manejo de áreas protegidas; como especialista del CNAP ha dirigido varios proyectos internacionales y coordinado resultados de proyectos GEF-PNUD como: Archipiélagos del Sur de Cuba y Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Cuba; y ha coordinado varios programas dentro del Plan de Sistema Nacional de Áreas Protegidas y de Conservación de Aves de Birdlife International.
Otra de las científicas reconocidas fue María Antonia Castañeira Colomé, Licenciada en Biología en la Universidad de Oriente, en 1985, y especializada en planificación y manejo en áreas protegidas, flora y vegetación, sistemas de monitoreo de la biodiversidad terrestre.
Tiene en su haber más de 40 trabajos de investigación de gran impacto, que han tributado al fortalecimiento de la conservación de los ecosistemas cubanos y participó en la elaboración del 1er Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Cuba, así como en el resto de los Planes elaborados posteriormente.
Fue reconocida en el año 2017 con el Premio Academia de Ciencias y en 2019 la Sociedad Cubana de Botánica le otorgó el Premio Julián Acuña por su trabajo en la conservación de la Flora de Cuba en Áreas Protegidas.

La arquitecta Aylem Hernández Ávila, Máster en Ciencias en Espacios Naturales Protegidos por la Universidad Autónoma de Madrid, España, ha concluido más de 60 cursos de postgrado en temáticas relacionadas con la planificación y el manejo de las áreas marinas protegidas, conservación de ecosistemas costeros, interpretación ambiental y turismo de naturaleza, entre otros.
Durante su carrera, ha obtenido varios premios, entre ellos el Nacional de la Academia de Ciencias en el 2006 y 2007, por los trabajos La Biodiversidad Marina de Cuba y Ecosistemas Costeros respectivamente; en el 2008 recibió el Premio Especial del ministro del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente por el resultado Ecosistemas Costeros: Biodiversidad y Gestión de los Recursos Naturales. En el 2012 le fue otorgado el Premio Internacional Becas Príncipe Bernhard para la conservación de la naturaleza del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Es actualmente la directora del proyecto internacional Ecovalor, financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) e implementado a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y subdirectora de Ciencia, Tecnología e Innovación del CNAP.
Por otra parte, la Licenciada en Biología Juliett González Méndez, ha participado en más de 15 proyectos de investigación y formado parte de los Grupos Multidisciplinario para la elaboración de los Planes de Manejo, tanto para el Área Protegida de Recursos Manejados de la Península de Zapata como para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas en el período 2021-2030.
González Méndez, con más de una veintena de publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales, obtuvo recientemente los Premios Provincial y Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba y en la actualidad coordina técnicamente el proyecto internacional Ecovalor.
La lista de personas a las que fue conferida la distinción incluye otros dos profesionales de alta valía que no pudieron asistir a la entrega por problemas de salud.
La Distinción Juan Tomás Roig fue establecida por el Sindicato Nacional de Trabajadores de las Ciencias en homenaje al operario tabaquero Juan Tomás Roig, quien se convirtió por su inteligencia y abnegación en uno de los más connotados científicos cubanos.
Merecido reconocimiento a quienes han dedicado parte importante de su vida a la gestión del patrimonio natural de la nación.
Las compañeras q se le otorgo la medalla por el dia de la ciencia cubana lo tienen. muy bien merecido pues son mujeres que se entregan por completo a su trabajo sin horario ni dia sin olvidar las obligaciones de.con su familia no es mas que un ejemplo dr lo que es capas la mujer Cubana