Bancarización y calor son los temas del momento. No hay espacio donde no se hable de las tórridas temperaturas o de colas en cajeros o pagos en línea. Y si de calor se trata, todos los caminos conducen a Coppelia para tratar de aplacar este verano que no cesa. Pero en esta institución insigne de la gastronomía en La Habana, también se refrescan los pagos digitales.
Y es que en todas las áreas los pagos por tomar helado pueden hacerse mediante las plataformas digitales (Transfermóvil y Enzona). Aunque específicamente en una cancha y en el salón 4 Joyas, el pago se puede hacer solamente por transferencia. Esto significa que en el resto de los espacios pueden escoger entre pagos en efectivos y pagos digitales, aunque en las dos áreas mencionadas el pago sí es solamente digital, con la agilidad que implica.
Sobre las bondades de este tipo de servicio nos comentó Darianna Benimelis, directora de Coppelia. Según ella, cerca del 20% de los ingresos diarios se materializan mediante pagos digitales, siendo la plataforma Transfermóvil la más utilizada. Aunque esto no es parejo en todas las canchas, pues en algunas la cifra de pagos por transferencia no sobrepasa la treintena en el día.
También la reducción de efectivo, sobre todo a la hora de depositar, es una ventaja, pues se evita el trasiego con altas cantidades de dinero, con la seguridad que esto trae. Respecto al pago de proveedores, Benimelis afirma que todos los pagos que esta entidad realiza son mediante mecanismos bancarios, sea transferencia, cheque, etc.

Quizás el elemento que más frena el proceso de bancarización, al menos en Coppelia, son los hábitos de los capitalinos, que siguen prefiriendo los pagos en efectivo, con el dinero palpable, antes de adentrarse en el mundo de Códigos QR o pasarelas de pago. Cambiar esta tendencia ha sido una de las premisas de Coppelia desde más de año y medio, cuando fue uno de los pioneros en implementar los pagos digitales antes de que fuera la tendencia del verano.
Para sacarle el máximo provecho a estas tecnologías imprescindible es la comunicación hacia los clientes y la capacitación de los trabajadores. Próximamente se implementará en uno de los kioscos laterales de Coppelia el servicio de Caja Extra, un gran desconocido aún. Este servicio consiste en extraer dinero en los mismos puntos de ventas, solamente escaneando los códigos y acorde a la disponibilidad de efectivo. Este servicio actualmente se encuentra disponible en seis de las 20 UEB de Recreatur en la ciudad, siendo la heladería la más reciente incorporación.
Todavía a la bancarización le quedan muchos escalones por subir, con las reticencias de un sector de la población y el empresariado privado. Pero mientras se siga subiendo en el objetivo de alcanzar la mayor cantidad posible de pagos digitales, se estará haciendo un buen trabajo.
Ver además:
Bancarización: que los buenos ejemplos sean la norma en La Habana
Con el mayor respeto, no sé si en estos momentos esté funcionando de esta forma, pero hace un mes estuve en Coppelia, pregunté si podía pagar por transferencia ( pues disponía de poco efectivo) y me dijeron que no, que ese servicio era en una sola cancha. Esa es mi experiencia. Quizás ahora mismo no es así. Pero qué bueno este tipo de artículos que permiten al público saber la realidad de lo estipulado, para uno entonces poder hacer valer su derecho. Gracias
Yo ya no creo nada de lo que dicen si no lo veo en persona, pues de las bodegas se habla lo mismo, y sin embargo la bodega de Alvarado esq Ribera, en Poey, Arroyo Naranjo, cuenta cln sus codigos QR de Enzona y Tranfermovil, pero cuando lo pides como cliente, el bodeguero te dice que el no sabe nada de eso y hay que pagarle en efectivo
Bancarizacion puede haber, pero buen trato y respeto al cliente sobre todo en la norma a servir. Están ausentes, desde siempre
Lo bueno sería que funcione de verdad, que la conexión no tenga problemas, que esté creada la infraestructura para que en cualquier lugar sea una operación fácil y ágil, de lo contrario sería ponernos a pasar más trabajo. También deben coexistir todas las formas de pago, no obligatorio que sea por una u otra vía. Mientras no sea así seguimos fritos.
TENER ELIMINADO EL PAGO EN EFECTIVO EN ESAS DOS AREA MENCIONADAS PODRÁ SER MUY BUENO PARA LA EMPRESA PERO VA CONTRA LA POLÍTICA Y LAS LEYES PUES EL USO DEL EFECTIVO NO ESTÁ SUPRIMIDO POR LA DIRECCIÓN DEL PAÍS. CON ELLO SE MARGINA A UN POR CIENTO DE LA POBLACIÓN A SER SERVIDO EN ESAS DOS ÁREAS Y A USAR SU DINERO