El presidente del Consejo de Defensa Provincial y primer secretario del Partido en La Habana, Luis Antonio Torres Iríbar, expresó que la realización del Ejercicio Popular Meteoro 2022 es la continuidad y actualización de una experiencia exclusiva de Cuba que fuera iniciada en 1986, como parte de la preparación ante una agresión militar, situaciones de desastres o provocadas por eventos meteorológicos.
Enfatizó que el objetivo de este ejercicio es preparar a toda la población, en general, ante diferentes situaciones de desastres. “Lo hacemos solo a 15 días de haber vivido un evento real: los sucesos del hotel Saratoga, donde se puso en práctica la capacidad movilizadora del pueblo, de las fuerzas y los medios disponibles frente a esta situación. Digo más: donde se puso a prueba el conocimiento acumulado en las estructuras del Consejo de Defensa, el Partido y el Gobierno, las instituciones, la Defensa Civil, la Policía Nacional Revolucionaria, la prensa; todos en un ejercicio práctico para enfrentar una situación de desastre de tal magnitud”.

Torres Iríbar aseguró que, desde la concepción de los aseguramientos, se han desarrollado varias acciones encaminadas al cumplimiento de sus objetivos generales y específicos planteados en Meteoro 2022. Hizo referencia a los chequeos sistemáticos a través del Grupo Temporal de Trabajo, GTT, en relación con la situación epidemiológica y económica de la capital y de los daños causados por el accidente en el hotel Saratoga.
Subrayó que, durante el enfrentamiento de la COVID-19, se ha logrado la disminución de la cantidad de personas contagiadas, lo que demuestra, una vez más, la efectividad de nuestras vacunas, en una provincia muy poblada, con una interrelación constante del flujo de personas entre sus municipios y donde convergen personas de todo el país.
Destacó que el evento cumbre que demostró la efectividad de nuestras regulaciones sanitarias, del trabajo realizado y sobre todo de nuestras vacunas, resultó el Primero de Mayo, donde desfilaron, en la Plaza de la Revolución, más de 700 000 compatriotas apróximadamente; sin embargo, 10 días después de la marcha se mantiene una tendencia a la disminución de los casos de contagios, de personas en estado grave, crítico e incluso nueve días sin reportes de fallecidos.
“Esto se debe al cumplimiento por parte de nuestra población de las medidas como el uso del nasobuco, las sustancias desinfectantes. Demuestra todo cuando se ha hecho y la actitud responsable de nuestro pueblo al enfrentamiento de la pandemia”.
En esta semana, en cada municipio se ha trabajado intensamente en función del plan para la reducción de desastres, a pesar de las limitaciones de recursos, por lo cual –señaló Torres Iríbar– “debe convertirse en práctica realizar una Jornada de Reducción de Desastres” (antes de realizar el Ejercicio Meteoro) para lograr el alistamiento en función del trabajo de las estructuras en las zonas de defensa, bajo un supuesto peligro de amenaza o afectación en el territorio causada por desastres o eventos meteorológicos.
Mantenernos preparados y alertas

En el encuentro también estuvo Reinaldo García Zapata, Gobernador de La Habana; el General de Cuerpo de Ejército y Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionaria Álvaro López Miera; el jefe del Estado Mayor de la Defensa Civil y General de División Ramón Pardo Guerra, así como de otras autoridades de la provincia.
La máster en ciencias Ailyn Justi del Instituto de Meteorología ofreció una actualización de la situación actual y las perspectivas del tiempo para esta temporada ciclónica. Dijo que la temporada será del 1 de junio hasta el 30 de noviembre.
Sin embargo, hace siete años de manera consecutiva se han estado formando presencias de fenómenos meteorológicos en el mes de mayo. Hasta este momento no se aprecia la presencia de ningún ciclón tropical que nos vaya a afectar, pero hay otros fenómenos meteorológicos que sí nos afectan y son de importancia como las lluvias intensas, tormentas locales severas, donde están los tornados y la caída de granizos. También están los vientos fuertes, por lo que hay que estar preparados y alertas, manteniendo la unidad.
Una temporada ciclónica normal está en el rango de 14 sistemas tropicales. Para este año se pronostican entre 17 y 20.
Los meses de mayor afectación son los de agosto a octubre.
Para este año tenemos el fenómeno La Niña, el cual da un incremento en la formación de ciclones.
Deben formarse como promedio 12 ciclones o huracanes en el Océano Atlántico; 3 en el Mar Caribe y 2 en el Golfo de México. Del total 9 deben ser huracanes.
El peligro para Cuba de que un ciclón tropical nos afecte es de un 85 por ciento y de un 60 para un huracán.
Posteriormente se hizo una actualización del sistema sismológico nacional donde existen en el país 19 estaciones, con una red local de acelerógrafos y donde la disponibilidad técnica está por encima del 98 por ciento.
Plantearon también que la zona oriental es la de mayor peligro por la ocurrencia de un sismo, aunque en todo el país hay información de actividad sísmica.
Informaron que la ocurrencia de un fuerte terremoto puede producir la ocurrencia de un tsunami que, aunque no ha ocurrido, está latente. Hasta el mes de mayo se han registrado en el país 3 sismos perceptibles.
El Instituto de Recursos Hidráulicos dio su actualización sobre la sequía y el estado actual de las fuentes de agua; dijo que en la situación, a pesar de ser tensa, se trabaja para que las afectaciones a la población sean las mínimas posible.
Los grandes problemas están hoy en los salideros donde se labora intensamente, pero la carencia de piezas afecta notablemente. Se están dando pasos en la fabricación de estas a nivel nacional. La calidad del agua en La Habana es buena y toda la que se entrega por la red es clorada.
Mientras, las autoridades de Salud Pública actualizaron la situación epidemiológica: el virus de la COVID está bajo control y los casos siguen disminuyendo, así como los fallecidos y los casos pediátricos. Se sigue el trabajo intenso en la vacunación y en la dosis de refuerzo.
Otro tema fue el dengue, donde se mantiene la vigilancia. No existen casos graves o críticos. Avanzamos en el trabajo focal. Ahora entramos en los meses de mayor peligro, cuando ocurren los mayores casos. También se trabaja intensamente en los casos de hepatitis, hasta ahora todos los diagnósticos son conocidos.
Otros temas tratados fueron el aumento en los casos de escabiosis y pediculosis; se trabaja para resolver dichas dolencias.
Por su parte, Torres Iríbar y López Miera llamaron a trabajar sin descanso y lograr que este ejercicio Meteoro sea un éxito en la preparación de nuestro pueblo, como lo demostró recientemente en el accidente del Hotel Saratoga.
Vea también:
Por favor, empiecen ya a limpiar el alcantarillado, pirque sólo quedan 10 días para el inicio de la temporada ciclonica. En el Consejo Miramar en Playa es un sufrimiento cada vez que llueve. Desde el Túnel de la 5ta Avenida hasta 5ta Avenida y calle 20 se inunda con un aguacero. Los que vivimos en los garajes ya hemos perdido muchas pertenencias.