La Empresa de Proyectos de Obras de Arquitectura # 2 (EMPROY-2) ha protagonizado un 2021, en el cual, a pesar de las incidencias negativas derivadas de la pandemia y las limitaciones impuestas por el bloqueo, ha vuelto a ratificarse como puntera entre las muchas dedicadas a la actividad en el ámbito capitalino.
Con sobrecumplimiento en las ventas de servicios, y en consecuencia un ligero sobregiro en los gastos, pero con utilidades por encima de lo programado y buena correlación entre el salario medio y la productividad, la entidad volvió a exhibir halagüeños índices de eficiencia, traducidos en realizaciones y obras que, vistas desde el diseño, también marcaron pautas: Parque científico-tecnológico, redes y remodelación de edificaciones, en la UCI; conjunto de viviendas, de 25 y N; ideas conceptuales de las viviendas Plan Malecón, Viviendas del ICAP, Viviendas Residencial Flores, y los campismos Villa Kuka y Marbella; urbanizaciones de El Triángulo (Güinera) y Fanguito (Plaza), además de avances en la materialización del proyecto del hotel de Primera y B, y el control de autor y As Built (actualización de los planos conforme obra terminada) del de Primera y 70.
Sin embargo, el éxodo de la fuerza calificada pone en riesgo la estabilidad de la entidad y su consolidación. En correspondencia, el tema centró los debates en la asamblea de balance de los resultados del trabajo de la empresa a lo largo del año recién concluido.
Existe la opinión generalizada de que sin lugar a dudas limitaciones con los medios de transporte, encargado del traslado del personal, y dificultades con algunos de los equipos e insumos imprescindibles para el desempeño profesional, han influido, pero la causa fundamental es el bajo salario de los proyectistas, entre quienes, los vinculados al grupo de la rama hotelera, se hace notar mucho más, en tanto no existe correspondencia con las exigencias y el tiempo que dedican a una actividad de alto desempeño, y suma importancia para la economía.
Se van, sobre todo ingenieros, arquitectos y topógrafos porque en otros lugares pagan más por un ejercicio profesional de mucho menos exigencia, dijo alguien, para luego argumentar que, cuando de asumir el diseño de un hotel se trata, los contratos a firmar con la inmobiliaria Almest S.A, perteneciente Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA), resultan leoninos, y pactan unos precios por habitación, por debajo de las tarifas que hoy están establecidas.
Luego de explicar la situación extremadamente compleja que vive la economía mundial, de cuyos efectos no escapan ni siquiera las naciones más desarrolladas, y para Cuba exclusivamente más difícil, gracias al impacto del bloqueo, Armando Abreu, director de Logística, del Grupo Empresarial de Diseño e Ingeniería de la Construcción (GEDIC), al cual pertenece la EMPROY 2, dijo que todas las inquietudes del colectivo serían trasladadas a la máxima dirección de ese organismo, y que existe la posibilidad para la solución del transporte y la compra de impresoras, en tanto hay autorizada una compra en divisas para GEDIC, y algunas urgencias de la entidad podrán tomarse en cuenta.
En el caso del salario señaló, que sin dejar de pensar como país, es menester luchar por convenios más ventajosos a la hora de firmar los contratos, y al mismo tiempo, aprovechar la autonomía dada a las empresas e ir a la búsqueda de clientes, de ser posible, incluso en el extranjero.
Aclaró asimismo, que a tenor de la Resolución 53, EMPROY 2 puede pagar al trabajador el salario que en la misma entidad se determine, en correspondencia con sus aportes, y el fondo destinado a esa partida, aumentar en correspondencia con el aumento de las utilidades, sin llegar a superar el crecimiento de la inversión, claro está.
Ahora bien, eso implica –aclaró- trabajar más y con mayor eficiencia, ser más dinámicos en la gestión de fuentes financieras, y cuestionarse constantemente cuánto más puede hacerse.
Al término de la reunión fueron presentados y sometidos al criterio de la representación del colectivo que asistió a la cita, tanto los objetivos de trabajo como las metas productivas para el año curso. Asimismo estimularon a un cincuentenario, y las mujeres y los hombres con más de 35 y 40 años de trabajo en la empresa, respectivamente, recibieron la distinción Armando Mestre.
Ver además:
¿No realizar obras a particulares? Muchas personas, entre ellas yo, andan en busqueda de gente confiable para realizar trabajos de construccion diversos. Se pudiera trabajar tambien en esa direccion. No sabemos si es posible.
La empresa de proyectos insigne de Cuba, desde tiempos inmemoriales. Atender sus problemas, las demandas de sus profesionales, debe ser una urgencia del MICONS. Mucha sabiduria y experiencia debe ser salvada.
Los profesionales se van de la empresa porque en el sector privado de paga mejor, seria bueno que la empresa pasara a mano privadas para que vean los resultados que tendrán, que tal si hacen ese experimento, los resultados hablarán por si solos
Los militares cubanos explotando al pueblo?