El estudio poblacional Prevalencia e incidencia a infección por SARFCOV-2 y COVID-19 iniciará este lunes su segunda etapa entre 280 familias de los quince municipios de La Habana.

Como parte de sus objetivos figuran estimar la respuesta inmune a incidencias acumuladas según  las principales características demográficas, el grado en que prevalecen en el país los individuos asintomáticos con infecciones, e identificar los riesgos más importantes de contraer la enfermedad.

La subdirectora general de la Dirección Provincial de Salud, Doctora Nilda Roca, comentó a Tribuna de La Habana que participan 971 personas, es decir el mismo universo poblacional de la etapa anterior, perteneciente a 56 consultorios médicos.

“En aquel momento  se realizaron PCR mediante exudado nasofaríngeo, pero en esta etapa se tomarán pruebas de IGG a partir de muestras de sangre, sometidas luego a examen en los laboratorios con Sistema Ultra Micro Analítico (SUMA), radicados en los centros municipales y el provincial de Higiene.

”A través de esta prueba se podrá concluir que estamos  en presencia o no de un paciente con alguna enfermedad viral”, aseguró Roca, quien llamó a la población a participar activamente y mantener la cooperación necesaria ante la llegada del equipo de pesquisadores.

El estudio poblacional  abarca tres etapas; se inició el 12 de mayo y prevé concluir el 24 de julio.

En la sesión del Consejo de Defensa Provincial –CDP-, correspondiente a este sábado, se conoció que próximamente serán presentados los resultados de la evaluación de la pesquisa en los 12 Consejos Populares de mayor riesgo epidemiológico.

Al cierre del viernes La Habana registró 4  casos positivos de COVID-19, se procesaron mil 600 PCR, lo que representa el 0,2% de positividad. El acumulado en estos momentos es de  mil 187 positivos. La tasa de incidencia de 55,6 por 100 mil 000 habitantes y siete municipios por encima de la media provincial: Cotorro, Centro Habana, Cerro, Regla, La Habana del Este, La Lisa y La Habana Vieja.

El Director provincial de Salud, Doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, comentó que tres tienen fuente de infección demostrada al ser contactos de casos confirmados, de ellos uno corresponde al control de foco de la Empresa  Constructora # 4 en el municipio de La Lisa. El otro es del municipio Centro Habana y no tiene fuente identificada.

Ante el CDP se ofreció una detallada explicación sobre la situación del cuadro básico de medicina natural.  De los 83 reglones de producción local no se pueden producir 32 por falta de cápsulas, masa vegetal y materias primas.

El presidente del Consejo de Defensa, Luis Antonio Torres Iribar, y su vicepresidente Reynaldo García Zapata, analizaron las particularidades de este importante frente y llamaron a que se busquen soluciones, pues la medicina verde ha demostrado su eficacia y mucho puede contribuir a solucionar los problemas de la población con los  medicamentos, a partir de que también la industria hoy tiene afectaciones.

“Salud Pública es el rector de esta batalla y tiene que existir mayor control y chequeo”, indicó Torres Iribar.