A mediados del pasado año Aguas de la Habana puso en funcionamiento una planta de procesamiento de escombros domiciliario, para gestionar y tratar, a pedido de potenciales clientes, el material resultante de demoliciones, acciones constructivas, y desplomes de inmuebles, con el consiguiente beneficio social, económico, salubre y hasta operacional, en una primera etapa, solo en el municipio Centro Habana. Eso se sabe.
Ahora es otra la noticia: Desde inicios de noviembre extendieron la posibilidad de tramitación del nuevo servicio, también a La Habana Vieja, lo cual ha posibilitado que en cinco meses de funcionamiento acopiaran y dieran tratamiento a más de 5 mil m3 de los residuos constructivos, convertidos en cuatro mil 513 m3 de material reutilizable, es decir un tipo de árido de diferentes granulometrías, una especie de grava y arena mejorada, que, por el momento, se emplea como relleno en los tapes a zanjas y perforaciones a que está obligada la empresa como resultado del cumplimiento de su objeto social, y asimismo en la construcción y remodelación de obras civiles, de la propia entidad.
Irvins De la Victoria Gómez, jefe del grupo de tratamiento y aprovechamiento de escombros domiciliarios, explicó a Tribuna de La Habana que estamos en presencia de una prestación sin antecedente en toda la Isla.
Precisó que aunque la planta está ubicada en Guanabacoa, los desechos son recogidos a domicilio, previa concertación con la oficina comercial, de lo cual deriva la inscripción del cliente, a quien, en correspondencia con las magnitudes, se le entregan determinada cantidad de sacos de un metro cúbico, per cápita, con el propósito de que en ellos haga los depósitos para su posterior recogida, con transporte autocargable. Todo, gratuitamente.
La entidad también cuenta asimismo con un camión ampliroll y una retro para ser empleados cuando se trate de grandes cantidades de escombro, en plena calle.
Estamos en presencia de una suerte de reciclaje que reporta beneficios ciento por ciento: evita inundaciones por tupiciones de tragantes con los desechos, representa una contribución al ornato público, suprime criadores de roedores y otros vectores de enfermedades, fomenta la cultura del reaprovechamiento, y genera una cantera artificial, aportadora de materiales para distintos fines.
La capacidad de la planta está por definir, ha apuntado De la Victoria Gómez, quien detalló que en tanto nunca se ha trabajado a toda máquina, por inestabilidad del combustible, falta de materiales o alguna otra razón objetiva, hasta ahora como promedio se trituran 10 ó 12 m3, en 60 minutos, y unos 50 en una jornada de ocho horas.
“En naciones europeas, con larga tradición en estas prácticas, han llegado a moler hasta 24 m3 en una hora”, precisó.
Andrea Miranda López, directora de Saneamiento y Electromecánica de Aguas de La Habana, informó que como parte del encadenamiento empresarial, establecieron vínculos con una bloquera, en interés de reabastecer también con sus producciones no aptas a la procesadora de escombros, en la cual, ya está en proyecto montar una fábrica de bloques, que recibirá de aquella parte de la materia prima, en otro eslabonamiento productivo.
En opinión de Miranda López, Aguas de La Habana apuesta por el ahorro y el reciclaje y en correspondencia abrigan la idea de ampliar este servicio a todos los municipios de la capital, con la instalación de nuevas trituradoras.

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761393155)
Alegra saber que se aprovechan materiales aunque no en todos los municipios.Y esperamos se mantenga y genere otras variantes en sanidad.En este sentido es hora que en nuestra capital se habilite la clasificación de basura ..botellas cristales ..residuos de pilas otros elementos de componentes industriales cartones etc.
Saludos, sería bueno que los trabajadores de esta actividad se protegieran con algún protector para la nariz, utilicé esta vía días atrás y no he tenido respuesta de mi problema, traté el tema de los metros contadores por arriba del parterri rompiéndose yo arreglando la cajita plástica y sin solución.
Estimado Elias: Ante todo comunicarte que tu artículo sobre el reciclaje de escombros en nuestra capital me pareció muy interesante y es que llevo años trabajando en esa dirección y mi trabajo de diploma en una maestría cursada en México fue sobre ese tema. Desearía me dieras coordenadas de personas de aguas de la Habana a las que pueda contactar para ampliar y precisar información y ahora en forma de broma para la proxima toma otra foto porque esa que pusiste es la del Husillo perteneciente a SECONS jajaja. Regresando a lo serio, en tu artículo señalas que en La Habana Vieja se esta trabajando desde hace 5 meses pero sin embargo señalas que empezó a inicios de noviembre lo cual no son 5 sino 4, aclárame esto por favor porque me interesa la estadística de los procesado. Por último reiterarte mi agradecimiento por poder leer tu artículo. Saludos y afectos, Juan Manuel
Buenas tardes.Soy estudiante de ingeniería civil en la Universidad Tecnológica de la Habana Cujae .Ya estyo en 5to año y comienzo a realizar mi tesis en el tema de aprovechamientos de residuos de la construcción y demolición en la elaboración de nuevos materiales y quisiera contactar con usted ya que ha investigado sobre el tema mi correo es adcr971120@gmail.com yi mumero de teléfono 54885988.Por vacor si puede comunicase conmigo.Gracias
Llevo días llamando al 78788859 ,pienso es comunales para saber cómo resolver las bolsas o qué debo hacer , para solicitar ese servicio Gracias