Varias han sido las medidas adoptadas en La Habana para garantizar la vitalidad de los servicios básicos a la población, lo cual exige potenciar la creatividad, el control, la exigencia y el ahorro para enfrentar el plan genocida de la administración de Estados Unidos que pretende “herir a la familia cubana en sus necesidades básicas”, como expresara el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Diariamente en la capital se reúne el Grupo de Trabajo Temporal, presidido por los miembros del Comité Central del Partido, Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la provincia y Reinaldo García Zapata, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, para evaluar detalle a detalle el comportamiento de las acciones acordadas para minimizar el impacto ante la baja disponibilidad de diésel para la producción y los servicios.

Orestes Llanes Mestres, vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial (CAP), al frente del subgrupo de Control y Fiscalización declaró a Tribuna de La Habana cómo se da seguimiento a la indicación de “todos los carros estatales deben parar en las paradas”. 

Foto: Joyme Cuan

“Se han detectado 81 infracciones de conductores que violan lo establecido, evadiendo las indicaciones dadas por la máxima dirección del país, y se han aplicado las medidas disciplinarias según cada caso: 17 separaciones definitivas, 11 suspensiones temporales, 15 amonestaciones y 18 multas tanto a choferes como a directivos responsabilizados con los vehículos.

Reconoció que hoy se aprecia una mayor cantidad de conductores parar de forma voluntaria. El pueblo –dijo– ayuda al denunciar y enfrentar a quienes violan lo establecido por la máxima dirección del país y la ciudad, y aclaró que las denuncias se verifican para evitar ser injustos en alguna medida.

Enfatizó que en “el momento actual se ha puesto de manifiesto la solidaridad entre los habaneros y ha hecho de nuestra capital una ciudad más sólida, más firme y unida”. 

Foto: Joyme Cuan

Al abundar sobre el tema del transporte, Llanes Mestres, informó que “solo con el 50 % del combustible de un día normal se garantiza el movimiento de cerca del 60 % de los pasajeros de la capital. Sabemos es insuficiente, pero se han trazado un grupo de estrategias que han reforzado la transportación, sobre todo, en las 23 arterias principales de la capital a partir, por ejemplo, de la ubicación de ómnibus articulados en rutas antes cubiertas solo por ómnibus rígidos”.

Al referirse a la red comercial, declaró a Tribuna de La Habana que hasta la fecha se han visitado 419 centros comerciales, mercados comerciales estatales (MAE), mercados agropecuarios del EJT, tiendas de las cadenas panamericanas, Caribe, Servicupet, bodegas y de la Gastronomía entre otras. Refirió que ante violaciones de la política de precios y no aplicación de la rebaja de precio correspondiente a productos por la merma de la calidad se aplicaron 19 separaciones del puesto de trabajo y 23 demociones. 

Foto: Joyme Cuan

Recalcó que incidieron con mayor frecuencia en estas infracciones la red de panaderías de la Empresa Provincial de Alimentos (EPIA), siete mercados agropecuarios donde se detectaron violaciones de precios y “multas” al cliente. Mientras en unidades de las cadenas de tiendas Caribe y Panamericana se descubrieron la venta de productos rebajados, por regulación comercial, y vendidos a mayor precio.

El grupo de supervisión y control del CAP continuará intensificando su labor en aras de hacer cumplir lo indicado por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros y proteger al pueblo, acotó Llanes. 

Foto: Joyme Cuan

En lo concerniente al servicio de la electricidad, Raúl Carmona Ruiz, vicepresidente del Consejo de la Administración y jefe del subgrupo de Energía, manifiesta que las medidas de ahorro ya comienzan a dar resultados sobre todo en los llamados horarios pico (de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.) cuando la demanda es mayor. 

“Ha sido favorable el apoyo de la población para reducir el consumo en el sector residencial de una manera efectiva. De igual forma han respondido los trabajadores por cuenta propia dueños de bares, paladares y cafeterías, quienes implementan regulaciones para compactar los servicios y disminuir el consumo de electricidad, aunque queda mucho por hacer”, afirmó.

Carmona Ruiz, reiteró acerca de las medidas restrictivas en la venta de combustibles en función de garantizar el suministro a los vehículos vinculados a las actividades indispensables (ambulancias y los taxis del servicio de hemodiálisis, bomberos, entre otros) para los cuales se destinaron dos servicentros.  

Foto: Joyme Cuan

Julio Martínez Roque, vicepresidente del Consejo de la Administración al frente del subgrupo responsable de la distribución de alimentos, confirmó que no habrá dificultades en la distribución de la canasta básica y están listas las bodegas, para su venta el próximo día 1ro. de octubre.

Acerca de las afectaciones en el abastecimiento de refrescos y cervezas, explicó que “son traídos de otras provincias, como Holguín y Pinar del Río y aunque una parte de estos han sido entregados a las unidades, no se satisface la demanda, lo mismo ocurre con los cigarros, sobre todo de la marca Criollos, en cuyo cumplimiento del plan se trabaja”.

Aclaró que la comercialización de productos de aseo como el jabón de tocador, de lavar, la crema dental y el detergente, va camino a su restablecimiento y que la escasez de estos en los mercados no se relaciona con las limitaciones de energéticas, sino responde a un déficit de financiamiento para su producción. Estos se prevén distribuir en una secuencia que evite el desabastecimiento, precisó. 

Raúl Carmona Ruiz, vicepresidente que atiende la esfera de Industria, reitera acerca de las medidas restrictivas en la venta de combustibles en función de garantizar el suministro a los vehículos vinculados a las actividades indispensables (ambulancias y los taxis del servicio de hemodiálisis, bomberos, entre otros) para los cuales se destinaron dos servicentros.