Las máximas autoridades de la provincia recorren centros asociados a la producción y el control agropecuario Foto: Oilda Mon

El objetivo de avanzar en el desarrollo agropecuario de La Habana obliga a realizar inversiones y acciones de remodelación y mantenimiento en centros de vital importancia para la obtención, abastecimiento y aseguramiento de estas producciones.

Los miembros del Comité Central, Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la capital, y Reinaldo García Zapata, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, visitaron esta semana algunos de estos establecimientos para constatar los avances constructivos y futuros proyectos. Tal es el caso del Instituto de Suelos en Boyeros, donde su directora científica, Oneyda Hernández Lara, aclaró tienen la misión de proveer las bases científico-técnicas para el buen uso, manejo y conservación de los suelos, lo cual repercute en las prácticas productivas y las producciones especializadas.

El centro, que ofrece servicio analítico y trabaja muy fuerte en producciones de biofertilizantes y humo de lombriz, se está modernizando. La reconstrucción, comenzada en el 2017, abarca muchas de las áreas, en especial los laboratorios y las oficinas del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), institución de la Organización de las Naciones Unidas, que atiende los proyectos PRODECOR (para la producción de frijol y maíz en la región oriental, desde Santiago de Cuba a Las Tunas) y PRODEGAN (dedicado a la ganadería en cuatro municipios de Camagüey), explicó Frank Carbonell, coordinador general del Ministerio de la Agricultura (Minag) quien atiende los proyectos FIDA.

Instituto de Suelos en Boyeros en proceso de modernización Foto: Oilda Mon

La directora científica del Instituto de Suelos explicó que existe una nave casi terminada -ya en funcionamiento- y parte de los laboratorios se están montando. De igual manera, las acciones constructivas abarcan un aula de capacitación y docencia, otra de frutales y un espacio dedicado a la informática, pues junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se planifica realizar mapas con informaciones, de manera digital, de suelos que estén disponibles para los productores.

En este sentido, Torres Iríbar recalcó que “la intención es que estos centros desarrollen todo lo que puedan a pequeña escala para que las industrias lo hagan a escala mayor”; además, La Habana produce el 18% de los alimentos de origen vegetal y otros de ciclos cortos cultivados en solo el 0,4% de los terrenos destinados a este propósito, “para producir más, hay que darle más al suelo”, agregó.

Por su parte, el Laboratorio Nacional de Higiene de los Alimentos, que pertenece a la Unidad de Laboratorios Centrales de Sanidad Agropecuaria, ubicado en La Víbora, municipio de Diez de Octubre, tiene entre sus principales funciones realizar el control sanitario de los alimentos de origen animal para el consumo humano y de los alimentos y materias primas -para su producción-, dirigidos al consumo animal.

La mayoría de los trabajadores del Laboratorio Nacional de Higiene de los Alimentos es personal técnico especializado, que incluye a veterinarios, biólogos y bioquímicos Foto: Oilda Mon

Las muestras son enviadas por la Dirección de Sanidad Animal, perteneciente al Minag, y el estudio abarca los diferentes puertos en frontera y los establecimientos productores de alimentos; el sistema de vigilancia cubre todos estos productos que entran y salen del país.

“Gracias al proceso inversionista, todo el mobiliario y el equipamiento fue sustituido y, a partir del 2015, comenzamos los trabajos en los laboratorios; además, nos dedicamos al montaje del sistema de gestión de la calidad, elemento de vital importancia pues de él depende la veracidad y la validez de los resultados. El proceso terminó con la acreditación de técnicas y del propio laboratorio a nivel internacional”, destacó su director, Humberto Bonachea Martínez.

Asimismo, cuenta con dos plantas habilitadas con laboratorios de microbiología y química y dos cuartos de siembra, uno para lácteos y otro para cárnicos. El equipamiento y los métodos de ensayo son de última tecnología, para ofrecer una respuesta más eficiente ante los nuevos retos en materia de Salud Pública. Esta es una de las obras por el aniversario 500 de la ciudad que se prevén concluir este año y están contempladas nuevas áreas de laboratorio.

Incremento de las producciones de alimentos

Esmeregildo Martínez Báez, delegado de la Agricultura en La Habana, asegura que un reto actual es la elevación del rendimiento de los organopónicos y huertos con los que cuenta la capital. A nivel local se encuentra la Unidad Básica de Producción Cooperativa (Ubpc) 1ro. de julio, del municipio Cerro, donde actualmente construyen una mini-industria. Igualmente, posee un productivo organopónico y dos puntos de ventas con buena afluencia de público.

Organopónico de la UBPC 1ro de Julio Foto: Oilda Mon

Orlando Caballero Fernández, presidente de la Ubpc, señaló que el principal objetivo es que la gente continúe disfrutando de sus productos, logrados con dedicación y calidad. “Esta es una cooperativa, con más de 4 hectáreas de cultivos varios, fundamentalmente hortalizas. Cuando termine la remodelación ofreceremos productos como ajíes, pepino encurtido, tomate procesado y los conocidos caldosines”, enfatizó; sin dejar de reconocer la prioridad que otorgan al consumo social –dígase escuelas, hospitales, círculos infantiles, entre otros-, así como el cuidado en relación con las indicaciones de las autoridades del país para evitar el incremento de los precios.

Punto de venta de productos agropecuarios asociado a la UBPC 1ro de Julio Foto: Oilda Mon

Junto a los cooperativistas laboran reclusos de manera positiva, motivados por un ambiente de reconocimiento y familiar. Por esta razón las máximas autoridades de la provincia se reunieron con ellos y los felicitaron por su arduo trabajo, además de comprometerse a ayudar en la mejora de las condiciones estructurales de la mini-industria.

Torres Iríbar señaló que la cooperativa es una escuela pues en ella se enseña democracia y economía, se habla de ideología, se defiende a la Revolución y las producciones tienen destino individual (compradores minoristas) y colectivo (consumo social).

El primer secretario del Partido en la ciudad puntualizó que hoy funcionan 26 mini-industrias en La Habana, pero la intención es llegar a 35 para seguir diversificando el mercado.

La vaquería Vietnam II es muy productiva y cuenta con una plantilla de trabajadores caracterizada por el sentido de pertenencia Foto: Oilda Mon

A su vez, la Vaquería Vietnam II, perteneciente a la Unidad Empresarial de Base (UEB) Granja Pecuaria Cotorro, y que en noviembre próximo gozará de un proceso de restauración, es un ejemplo para la producción lechera de la capital, donde se intenta recuperar también el pasto y los forrajes.

Un promedio de seis litros diarios de leche por vaca total, de las más de 120 reses que posee, y 8,97 por vaca en ordeño, caracteriza a Vietnam II, cuyo lácteo es destinado a la Fábrica de Queso de Siboney, enfatizó Humberto Cordobés Velázquez, director de referida UEB. De igual forma, el plan de siembra ya está cumplido y en parte de las 92 hectáreas hay plantadas tithonia y king grass, dos cultivos que cuando se mezclan producen un complemento para la dieta animal.

Sistema de ordeño de la vaquería Vietnam II Foto: Oilda Mon

Acopio Habana

En las inmediaciones de Boyeros, se construye la nueva empresa Acopio Habana que brindará servicios a tres mercados de la ciudad: El Mónaco, La Palma y Cuatro Caminos, este último aún en construcción y con el impulso de una planta de beneficio con dos líneas, una para el lavado de productos y otra para el empaquetado. Los centros de mayor consumo social también serán atendidos por ellos, pero el 65% de lo que comercializa Acopio Habana será destinado a la Empresa de Mercados Agropecuarios de la ciudad.

Acopio Habana, de forma mayorista, acopiará la producción agrícola del país en función de fortalecer el abastecimiento de la capital Foto: Oilda Mon

Su director, Esmel Seyera Cedeño, especificó que la función de la empresa será incorporar más producción agropecuaria a la capital y lograr que lleguen a los mercados con mejor calidad y más presencia.

“Las producciones de las distintas provincias del país son compradas por la Empresa de Mercados Agropecuarios de La Habana; esta última ahora se dedicaría a la parte de los servicios en los mercados y Acopio asumiría la gestión de las producciones”, reafirmó el directivo.