Unos 250 voluntarios se movilizaron en una jornada de saneamiento y recogieron más de dos camiones de escombros de la desembocadura del río Quibú, en el municipio Playa, al oeste de la ciudad.
En la iniciativa ambientalista, coordinada entre representantes del sector no estatal, proyectos, institutos de investigación y la comunidad, participaron Juanky´s Pan; Planta!, de la Sociedad Cubana de Botánica; la experiencia de educación ambiental Acualina, Fábrica de Arte Cubano (FAC), la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre y la Agencia de Medio Ambiente, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, entre otros.

Según explicó Juan Carlos Blaín, de Juanky´s Pan, uno de los principales promotores, durante las acciones de recuperación tras el tornado de enero pasado, conocieron a Alejandro Palmarola, de la Sociedad Cubana de Botánica, y cuando supieron que se iba a organizar una limpieza del río Almendares, decidieron apoyarlos en la logística.
Esa fue la semilla para seguir trabajando unidos, esta vez, por el Quibú, un río muy contaminado por los desechos que arrastra hasta el mar la corriente. “Por la condición que tiene la playa, no se puede terminar en un dia, así que vamos a estar convocando a jóvenes para que nos ayudan a limpiar. Estamos los jóvenes, los no tan jóvenes y niños y todos unidos por la misma causa”, dijo Blaín.
A diferencia de otras acciones de saneamiento, esta persigue crear un ciclo cerrado. La idea, agregó el joven de 34 años, es que el plástico, aluminio y vidrio no se van a verter a los depósitos como basura, sino que vamos a buscarle una salida, el aluminio a materia prima, el cristal a un proyecto llamado Akokán, que funciona en Los Pcotios, en Marianao, que trabaja el cristal y los plásticos hacia un proyecto de producción de muebles de Matanzas, A3.

En la unión está la fuerza
Según explicó Palmarola, de una forma u otra, participa todo el mundo, desde la comunidad, el delegado, servicios comunales, el centro CIMAB, los vecinos y todo el que se quizo sumar.
“Es importante que el gobierno del territorio está dando un apoyo a este tipo de convocatoria. Estamos convocando a la gente y enfocándolos en un sentido común, alineándolos. Ahora es la basura, mañana será otra cosa, así pasó con el tornado, el objetivo es hacer participar a la gente y cambiar la manera de comunicarnos”, consideró el presidente de la Sociedad Cubana de Botánica.

Martiza García, al frente de la Agencia Cubana de Medio Ambiente (AMA), declaró: estoy aquí como ciudadana, aun cuando están representados todos los institutos, los centros de AMA, convocados por los jóvenes ambientalistas que pertecenecen a nuestros institutos, junto al grupo Planta!, a FAC y a trabajadores por cuenta propia. “Todo se lo estamos dedicando al aniversario 500 de la ciudad, al 25 de AMA, y por supuesto, la edición 12 de la Convención de Medio Ambiente, que será del 1 al 5 de julio, en el Palacio de Convenciones”.

Ángela Corvea, creadora del proyecto de educación ambiental Acualina, dijo sentirse tranquila al “saber que hay un relevo y que esta temática coja la fuerza necesaria y esta multitud es la muestra de que se pueden hacer cosas parecidas.
“La convocatoria fue circulada por la red social Facebook y vinieron muchas personas, lo que muestra que las redes sirven para cosas buenas y no solo para poner corazoncitos y fotos de paseos”, dijo Mirta, estudiante de segundo año de la Universidad de La Habana.
La Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre (FANJ) se sumó para contribuir a “mejorar un poco el entorno y los recursos naturales, Quibú y lo más importante es la redefinición de las estrategias de participación, replantearse las formas y los propósitos sobre los que vamos a participar”, dijo Yociel Marrero, director del programa de economía y consumo de la FANJ.

Richard Gutiérrez Cuesta, presidente del grupo de Jóvenes Ambientalistas Cubanos, dijo: “uno de los factores que trabajamos es la conciencia y necesitamos crear conciencia ambiental en los jóvenes y los niños y no tan jóvenes porque esto es un problema que afecta a todos y entre todos lo tenemos que resolver y darle una reutilización a estos desechos que hoy están dañando nuestras playas y ríos: vidrios, latas y otros materiales que pueden ser reutilizados y para eso estamos creando alianzas.

Mañana sábado 29 sobre las 10 am estaremos apoyando la limpieza el club de moto electrica MEC