Fomentar la capacidad productiva para sustituir importaciones, exportar, hacer un uso correcto del presupuesto, acatar la disciplina estadística y acorralar el robo de combustible, con tareas de primer orden para el sistema empresarial de La Habana de cara al cierre de 2018 y durante 2019, se analizó en Plenaria Territorial de Economía.
Con la presencia del miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), Esteban Lazo Hernández; Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la capital, y Reynaldo García Zapata, presidente del gobierno provincial, se analizaron vitales aspectos de la economía: el cumplimiento de los indicadores económicos, ventas netas, gasto de salario, utilidades, ingresos, pago de los impuestos y cobros y pagos fuera de término.

Mirna Lafita, directora de Economía y Planificación en el territorio, informó acerca de los principales resultados hasta el cierre de octubre en indicadores como ingresos, cuentas por pagar y cobrar, los problemas detectados en la ejecución de los subsidios y la contribución territorial.
Entre los aspectos más relevantes en la coyuntura actual se encuentran la urgencia de exportar, como una fuente de divisas frescas al país, a la par de sustituir importaciones. Torres Iríbar destacó que a la vocación exportadora hay que ponerle voluntad para hacerla realidad y no dejar que se escape una oportunidad exportadora, pues eso es también hacer por La Habana lo más grande.
Al respecto, Lazo Hernández enfatizó en la necesidad de explotar todas las reservas existentes y capacidad de las industrias ubicadas en la capital, como resultado de análisis integrales. El presidente de la ANPP cuestionó cómo en un momento de problemas de liquidez se siguen importando surtidos que pueden producirse en el país. Un estudio realizado en empresas de la ciudad evidencia cómo industrias territoriales, de tener financiamiento para la adquisición de materias primas, pueden fabricar innumerables renglones con menor precio y similar calidad.
El traje que les sirve a todos
Al explicar la situación actual del territorio, Grisel de la Nuez, directora de Finanzas y Precios de La Habana, se refirió a la necesidad de trabajar en la contabilidad, tanto en lo que resta de este año, como en 2019.
Otros de los asuntos analizados fueron los programas de producción y venta de materiales de la construcción, la edificación de viviendas y los subsidios a quienes más los necesitan para mejorar sus condiciones de vida.
El estado de las 16 tiendas de materiales exclusivamente para subsidios, la garantía que deben tener en recursos, la colocación de post para el cobro y la verificación de la totalidad del personal que en ellas labora, son algunos de los avances, luego de las inspecciones integrales realizadas que encontraron numerosas deficiencias.
Sobre este particular, el presidente del gobierno en la capital, reiteró que este rigor en los análisis y en hacer las cosas como están establecidas, incluidos el uso correcto del presupuesto, los estudios de factibilidad que demanda cada inversión, entre otros. García Zapata llamó a todos a poner en el centro de las discusiones el tema económico.

Para atender todos los aspectos económicos a profundidad y hallar soluciones oportunas, en la ciudad se ha establecido un sistema intensivo de seguimiento que demanda del empresariado responsabilidad, cumplimiento de entrega de la información estadística y continuar velando por el control en el uso del combustible, para que el dinero destinado por el país, por ejemplo, a comunales o al ferrocarril, no tomen mal camino. Todo ello debe conducir a un cierre de año con resultados económicos favorables.
Entorno
El sistema empresarial en La Habana está compuesto por 543 empresas estatales, 64 mixtas, 125 sociedades mercantiles, 434 unidades presupuestadas, 266 cooperativas no agropecuarias (CNA), 88 Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) y 25 Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC).
economía, ingresos, presupuesto, exportaciones, importaciones
En ocasiones he escrito algunos comentarios que en mi opinon son constructivos y no se me ha dado respuesta Creo deben tener esto en cuenta
Aunque yo se que se están haciendo grandes esfuerzos y la toma de medidas yo considero que se deben comentar los pasos en que se encuentra el cambio de la moneda y la creación de los mercados mayoristas que en mi opinión constituyen los 2 pasos fundamentales para estabilizar la economia
Las intenciones son buenas, pero mal ejecutadas mientras el estado cargue con la mayoría de lo bienes y servicios, con las asociaciones productivas del país no va a existir avance económico significativos. Porque Cuba no tiene bolsillo: Lo que quiero decir con esto es que no existe una población con capacidad financiera para que el estado no asumas las mayorías de las importaciones básicas, cuba no es atractiva para ningún posible inversionista. Como no existe recaudo fiscal del estado o hasta ahora se esta implementado el estado tiene que ocupar ese faltante y no le alcanza. 1. Hay que reducir las las importaciones hay productos que actualmente se importan sin necesidad. Pudiendo ser remplazado por producción nacional. 2. Se debe crear pequeñas y medinas empresas que liberen el peso laboral estatal. 3. Las empresas pequeñas y medianas que puedan tener un abastecimiento de materia primas que se independiente del estado. Mediante empresas que suministren las materias primas a las pequeña y medianas empresas solo es estado estableciendo unos impuestos de ventas recauda sin invertir es el derecho establezcan una zona franca para eso con empresas mayoristas y minoristas con intermediarios. 4. A eso se pueden acoger empresas de confecciones medianas y pequeñas, de bienes y consumo, el sector productivo y el turismo 5. El estado pude servir de garante a las importaciones, pero no ser el importador. Con esos se establece una economía constante si desabastecimiento y todos ganan
Cuba tiene actualmente un faltante de empresas nacionales que se inserten la factor productivo de la nación que muy lejos el logro que se proponen, no hay estrategias clara de mercado y consumo.