Regresa el jolgorio de los músicos de todas partes a inundar La Habana, y un poco más allá, cuando este 16 de enero inicie en la capital del país y en Santiago de Cuba la 33 edición del Festival Internacional Jazz Plaza, la cual se extenderá hasta el día 21.
Más de 50 músicos extranjeros asisten a este evento para compartir experiencias con sus homólogos cubanos y mostrar su categoría en este género de larga historia en la Isla, aval reconocido el pasado año por la Unicef al escoger a La Habana como sede del Día Internacional del Jazz.
Bobby Carcassés, fundador de la cita, mostró su satisfacción con el trabajo hecho al expresar en conferencia de prensa: “Es importante ver cómo ha evolucionado el festival que creamos sin grandes pretensiones, solo para satisfacer inquietudes de los músicos de aquel entonces, reunidos en la Casa de la Cultura de Plaza”.
Víctor Rodríguez, presidente del Centro Nacional de Música Popular, señaló la necesidad de utilizar espacios públicos para la realización de este evento, tales como los Jardines del Mella y el portal del cine Yara, donde por lo general confluyen jóvenes músicos que se inician en el género.
Por otra parte, Roberto Fonseca, director artístico del Jazz Plaza y organizador de la sede santiaguera, destacó cuán importante es el movimiento artístico en la provincia oriental. “Me llamó la atención la manera particular de cuidar la cultura de esta región, por eso repetimos en esta sede para que el mundo conozca las potencialidades de nuestros artistas”.
También regresa el Coloquio de Jazz en su decimotercera edición, a desarrollarse del 17 al 20 en la Fábrica de Arte Cubano, ubicada en Plaza de la Revolución, donde se rendirá homenaje, entre otros, a dos grandes exponentes del jazz cubano: César López en sus 30 años de carrera profesional y los 20 de su agrupación Habana Ensamble, así como a Joaquín Betancourt y su trabajo al frente de la Joven Jazz Band.
Las salas Avellaneda y Covarrubias del Teatro Nacional, el Teatro Mella, el Pabellón Cuba, la Sala Abelardo Estorino del Ministerio de Cultura y la Casa de la Cultura de Plaza, serán las sedes principales del evento en la capital, mientras que en Santiago serán el teatro Martí de esa oriental ciudad, el Iris Jazz Club, el Patio de la sede la UNEAC y en la Plaza Dolores, donde tendrá lugar la clausura en esa urbe.
La cantante estadounidense Dee Dee Bridgewater, sus coterráneos los saxofonistas Ted Nash, Joseph Salvatore Lovano, Víctor Gines y el multintrumentista David Amram; el trío del argentino Blas Rivera, y el ensemble de percusión Rumbatería de Chile, que dirige el maestro Rodrigo Iter, entre otros artistas y agrupaciones provenientes de Inglaterra, México, Brasil, Uruguay, Italia, Austria, Canadá, Colombia y Suecia, y demás países, compartirán escena con los cubanos Bobby Carcassés, Chucho Valdés, César López, Roberto Fonseca, Pancho Amat, Omara Portuondo y el Buena Vista Social Club, entre otros, en esta fiesta del jazz, género que como expresara el fundador del evento, viene muy ligado al amor.
Enviar comentario