El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón, arribó ayer en horas de la noche a La Habana en visita oficial de dos días, con la que prevé impulsar los vínculos económicos entre las dos naciones.
Rogelio Sierra Díaz ,quien es el Viceministro de Relaciones Exteriores de nuestro país , lo recibió en el aeropuerto internacional José Martí de La Habana,junto a un nutrido grupo de diplomáticos de los dos países.
Santos Calderón llegó acompañado de una veintena de empresarios y de la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, y el presidente de ProColombia, Felipe Jaramillo.
Durante su estancia en la mayor de las Antillas, el mandatario suramericano será recibido por las más altas autoridades de la Isla, participará en un foro de negocios que tendrá lugar en el Hotel Nacional de Cuba, y poco después depositará una ofrenda floral ante el monumento al Héroe Nacional, José Martí, en la Plaza de la Revolución.
El Presidente asistirá este lunes a un homenaje al fallecido escritor y Premio Nobel de Literatura 1982, Gabriel García Márquez, en el Palacio del Marqués de Arcos en La Habana Vieja.
Desde que asumió la Presidencia en 2010, Juan Manuel Santos ha realizado varias visitas a Cuba, la primera del siete al nueve de marzo de 2012, luego para participar en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en enero de 2014 y regresó en septiembre de 2015 para la rúbrica del acuerdo sobre Justicia Transicional en el proceso de paz para Colombia.
Estuvo por última vez en la capital cubana en junio del pasado año cuando asistió a la firma de acuerdos sobre cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, dejación de las armas y garantías de seguridad entre su gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP).
Según fuentes de la Cancillería de la Isla, ambos países mantienen buenas relaciones diplomáticas y un intercambio cordial y de respeto mutuo; muestra de los vínculos existentes es que Cuba apoya firmemente los procesos de paz en esa nación.
Cuba acogió durante casi cinco años las negociaciones entre el gobierno y las FARC-EP, sirvió como garante y sede de la mesa de conversaciones, y contribuyó con imparcialidad, discreción y respeto la posición de las partes, el avance de las negociaciones y el logro del acuerdo final de paz.
Cuba y Colombia establecieron vínculos diplomáticos en 1902 que fueron rotos el nueve de diciembre de 1961, con motivo de la política de aislamiento hacia la Revolución cubana impulsada por la Organización de Estados Americanos.
Las relaciones fueron restablecidas en 1975 y en marzo de 1981, bajo la presidencia de Alberto Lleras Camargo, se rompieron nuevamente hasta julio de 1991, momento en que se restauraron a nivel consular, hasta el 28 de octubre de 1993, cuando se restituyó a nivel de embajadores.
Enviar comentario