Foto: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Rutas para contribuir desde el periodismo a avanzar hacia la igualdad de género en Cuba, modos de centrar la mirada en las diferencias territoriales que constituyen obstáculos para la equidad y el disfrute pleno derechos y potencialidades, centraron la atención de periodistas en el II taller para periodistas Igualdad de género en la nueva Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Esta iniciativa de la Cátedra de Género Mirta Aguirre del Instituto Internacional de Periodismo José Martí apoyada por el Sistema de Naciones Unidas (SNU), contó con la presencia de investigadoras que durante años has estudiado a profundidad el tema, centrando la mira en las desigualdades por territorio, escolaridad, color de la piel y otras variables.
Sobre la diferenciación territorial de indicadores demográficos y sociales de las mujeres rurales en Cuba disertó la profesora e investigadora Luisa Iñiguez, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), quien insistió en la necesidad de reflejar y profundizar desde el periodismo en torno a realidades diversas de quienes viven en ese contexto, muy diferente al de las ciudades.
Profesionales de medios escritos, radiales y televisivos nacionales y locales pudieron conocer que tras filtrar los datos sobre mujeres rurales mayores de 15 años, el Censo de Población y Desarrollo de 2012 arroja que 56 por ciento se dedica a quehaceres del hogar, actividad no renumerada y no reconocida como trabajo.
Dayma Echevarría, del Centro de Estudios de la Economía Cubana, se refirió a los derechos recogidos legalmente que persiguen la igualdad entre mujeres y hombres y alertó sobre indicadores que marcan desventajas: apenas 32,4 por ciento de la población femenina en edad laboral de las zonas rurales está empleada en algún trabajo remunerado, son solo 15 por ciento del total de usufructuarios de tierra y tienen menores ingresos porque se ausentan del trabajo para ejercer el rol de cuidadoras.
En los últimos 20 años, destacó, la jurista Lydia Guevara, consultora legal de Consultores y Abogados Internacionales, se han producido cambios en el modelo de la relación entre trabajo productivo y reproductivo, pero los mecanismos de conciliación tradicionales han sido incapaces de dar respuestas adecuadas a esta nueva realidad.
El taller incluyó un intercambio representantes de agencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU), quienes destacaron la importancia de los medios de comunicación para reflejar las prioridades y objetivos dirigidos a promover la igualdad de género en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible fue destacada por.
Myrta Kaulard, coordinadora residente del SNU en Cuba y representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, consideró este tipo de acción un paso pequeño, pero importante y llamó a estrechar los lazos para continuar trabajando los temas relacionados con la Agenda de Desarrollo Sostenible y género a lo largo de 2017.
En el intercambio se habló sobre las acciones en temas de género, equidad y acceso desarrollan el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para acompañar las políticas nacionales en cada uno de los sectores.
Cada agencia explicó líneas de trabajo y proyectos que desarrollan junto a instituciones cubanas en tópicos como la atención de salud, juventudes, género y comunicación, embarazo en la adolescencia, empoderamiento de las mujeres en el espacio rural, violencia de género y lenguaje inclusivo y no sexista, entre otros.
Enviar comentario